martes, 27 de agosto de 2013

¿Como afecta a los demás jóvenes las conductas de autolesion?

Los principales diarios y revistas del mundo encendieron la alarma: imágenes y videos con adolescentes y jóvenes autoagrediéndose están invadiendo la web, lo cual representa un gran peligro para chicos y chicas "frágiles" que, Internet mediante, pueden encontrar en Internet una "guía" para iniciarse en comportamientos autodestructivos. En ese marco, varios expertos han advertido sobre el peligro del ejemplo que puedan dar los famosos que sufren estos problemas. Sobre todo en el caso de quienes lo celebran o lo que creen algo bueno, a imitar.

Encuesta de la depresión

Famosos que se autolesionan

Ellos lo venden y nosotras los compramos. Salud, belleza, dinero, amor. Pura perfección, vidas de reyes. Los famosos aparecen en las revistas luciencoa vidas repletas de bondades, pero... No siempre es así. La mayoría de los famosos esconden los problemas de cualquier mortal, y aún peores. Adicciones, autoagresión, fobias y demás. Para envidiar un poco menos.

A continuación jóvenes lectores les mostrare algunos famosos que pasan por lo mismo:


Demi Lovato




 La actriz de Camp Rock fue internada varias veces en un centro de salud mental. Según contaron los medios estadounidenses, Demi sigue desde hace años un tratamiento rehabilitación por desórdenes emocionales y psíquicos, que hicieron síntoma en frecuentes autoagresiones: se lastima las muñecas y sufre severos trastornos alimentarios.
Una fuente cercana a la familia Lovato contó en la revista People que la pequeña Demi sufría bullying en el colegio y que eso le llevó a caer en desórdenes alimenticios y a lesionar sus muñecas. "Demi vivía obsesionada con su  y tenía un problema respecto a la imagen distorsionada que ella misma proyectaba de su cuerpo", precisó.

Johnny Deep


El actor fue fotografiado varias veces con grandes cicatrices en sus brazos. El mismo contó que se cortaba con un cuchillo para "conmemorar ritos de pasaje de su vida". Sin mayores reparos, cada vez que fue consultado sobre el tema explicó: "mi cuerpo es un diario mi vida, todo queda marcado allí".

Drew Barrymore


Niña precoz, estrellita dulce de ET, con apenas 9 años de edad ya consumía alcohol y a los 12, pasada de cocaína, fue ingresada a un centro de rehabilitación. "Era infeliz la mayoría del tiempo; me aislaba mucho", contó. Confesó en varias entrevistas que "odiaba" su cuerpo: "realmente lo odiaba, sobre todo mis brazos, por eran gordos", contó. Sobre ellos descargó la furia muchas veces.

Angelina Jolie


sufrió varias formas de autoagresión. Una biografía repasó los rincones más oscuros de su pasado, mencionando sobre todo su supuesta adicción a las drogas y al sexo. Pero uno de los problemas más severos que enfrentó hace año fue su terrible rollo con su cuerpo: tanto, que se tatuó en su vientre: "Todo lo que me alimenta me destruye". La frase se ha convertido en el lema de miles de adolescentes que sufren anorexia y bulimia.
También supo de autoagresiones en su juventud. "Ya sabes... Sos joven, estás loca, estás en la cama y tienes cuchillos. No hay mucho más que decir", minimizó.

Lady di




 En sus largos períodos de depresión, la ex princesa de Inglaterra tuvo comportamientos autodestructivos que fueron difundidos ampliamente por la prensa. El principal, la bulimia y su adicción a las pastillas. Aunque también reconoció actos de "automutilación".

Kelly Holmes


La corredora, ganadora de la medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, contó que comenzó a cortarse las muñecas y el pecho después de una serie de lesiones amenazaban con arruinar su carrera. "Pensé que estaba maldita y me lastimé. Me arrepiento", comentó en una entrevista. 

Demi Lovato: Otra víctima del cutting.

Demetria Devonne Lovato nos habla un poco de su lucha contra la auto lesión.


Puede que a muchas personas no les agrade esta artista, pero sin pensar en quién es, sólo pensemos que es una persona como nosotros, que sufrió de esto por diferentes razones como el bullying, cosas que nos pueden pasar.

"Una herida menos dolorosa"

Se han detectado casos de gente con Transtornos de la Conducta Alimentaria (TAC) como la bulimia (llamada actualmente como "mia") o la anorexia (llamada "ana") que también se autolesionan, asi que la pregunta es: "¿Qué vínculo puede existir entre ambas formas de hacerse daño?", personas responden que "como cualquier manifestación o síntoma deun trastorno psiquiátrico, las

autolesiones pueden estar presentes en muchos padecimientos. En el caso particular de los TAC es frecuente que las personas que los padecen tengan al mismo tiempo Transtornos de Personalidad, por lo cual, también es frecuente que se autolesionen" (Mario Torruco).

Así que todo apunta a que una herida física es menos dolorosa que una herida psicológica. "Una herida física es más comprensible, más palpable, menos abstracta que una herida psicológica".


"Depende de las características de cada tipo de herida y de la capacidad de la persona -tanto física como psicológicamente- para 'curar' y 'sanar' las lesiones", dice también Torruco.


La titular del Centro de Atención Psicologica dice que "existen individuos que dicen que siente el dolor físico para liberarse. De hecho, algunas personas no se cortan, pero se quitan los pellejitos de los dedos o tienen onicofagia (morderse las uñas)" todo para causarse dolor.

Algunos expertos coinciden en que hay que buscar ayuda profesional en cuanto se detecten los primerso síntomas. Además, recomiendan lo siguente:

-Acudir a una valoración psiquiátrica para determinar cuál es la causa (enojo, frustración, tristeza, ansiedad o todas las anteriores) que provoca esta conducta, y saber si está asociada a algún transtorno psiquiátrico en especial.

-No etiquetar a la persona.

-Hacerle sentir que están preocupados por él o ella.

-Es urgente y necesario hablar con la persona que se auto lesione, escucharla, no juzgarla ni reñirla (pelear), sería contraproducente, y evidentemente, acudir a un psicólogo.


-Pedir ayuda, siempre y cuando la persona esté de acuerdo. Si no es así hacerla sentir que están con ella/el y que tendrán paciencia.


-Seguir una terapia integral tanto para el paciente como para los familiares.

"El mejor tratamiento es el que combina un procediminto para controlar la parte biológica (es decir, farmacoterapia, -fármacos, medicinas) y otro para darle la parte psicosocial (es decir, psicoterapia). Es cuando tienen mejores y más rápidos resultados".

También existe el algunas veces llamado, y no muy reconocido "método piraña" que consiste en cortarse el cabello, sin ninguna precaución como otra forma de cortarse.

Cortarse las venas: ''Una forma de expresar emociones en las adolescentes''

Infringirse heridas en el cuerpo para controlar las emociones ha sido una práctica que se ha aplicado en diferentes grupos étnicos y sociales a través de la historia de la humanidad, pero la práctica de cortarse las venas en los brazos, piernas y dorso no ha sido tan común como se está presentando en los últimos años entre las jóvenes adolescentes que buscan transferir un dolor emocional a un dolor físico.La mayoría de las adolescentes lo hacen en secreto y muchas veces los padres ni se dan por enterados.
Las causas de esta práctica pueden variar, pero entre las más comunes tenemos:

  • Baja autoestima y bajo nivel de tolerancia a las frustraciones.
  • Sensación de emociones negativas intensas que les es difícil expresar, especialmente con los padres y adultos.
  • Necesidad de liberar emociones negativas y la falta de estrategias mentales para canalizar esas emociones.
  • Buscar hacerse daño a sí mismas como una forma de experimentar nuevas sensaciones y emociones.
  • Como una forma de revelarse contra los padresy contra los patrones y valores sociales.
  • Para sentirse aceptados por otras adolescentes o como una forma de solidaridad entre ellas.
  • Para reafirmar su independencia y “autocontrol” en el manejo de sus emociones.
  • Para sentir el “placer” que están allí físicamente, porque emocionalmente se sienten vacías.
  • Porque se sienten ansiosas, estresadas, frustradas, enojadas, resentidas, y creen que nadie las puede comprender.

Cualquiera que sean las razones que ellas tengan para sentirse emocionalmente mal, simplemente recurren a hacerse daño así mismas convirtiendo muchas veces esta práctica en un hábito o adicción.
Cuando los padres se percatan de estas situaciones y tratan de hablar con sus hijas, ellas simplemente no quieren hablar del tema, lo niegan, minimizan o justifican las heridas, como si hubiera sido de manera accidental. Muchas veces ellas se incomodan de hablar de sus emociones con sus padres o adultos, y niegan tener problemas emocionales. Algunas de ellas tienen miedo expresar sus emociones negativas o se avergüenzan que otros las vean llorar o sufrir, y cuando ven sus propias cicatrices se sienten mal, tristes, avergonzadas y algunas veces terminan repudiándose y rechazándose a sí mismas.
Si usted sospecha o sabe que su hija se está cortando las venas, aquí hay algunas sugerencias que le pueden ayudar a manejar la situación:

  • No se culpe a si mismo/a ni se avergüence porque cree haber fallado como padre/madre.
  • Evite confrontar a su hija con agresión verbal o física.
  • Descarte todo tipo de amenazas contra ella.
  • Pregúntele a su hija,en qué está fallando o haciendo mal como padre o madre.
  • Pregúntele ¿qué puede hacer usted para ayudarle?
  • Pregúntele ¿por qué cree que ella se está haciendo daño a sí misma?
  • Esconda y no deje al alcance objetos cortantes que pueda estar utilizando su hija.
  • Este alerta de posibles objetos con residuos de sangre.                                                                                                   
Finalmente tenga presente que si su hija se corta las venas, puede ser una señal de un problema emocional serio. La idea es no solo que se deje de hacer daño a sí misma, sino de ir al fondo del problema para resolverlo, y que ellas entiendan que existen otras formas maduras de expresar y manejar sus emociones.  Así mismo admita que es muy probable que usted y su hija necesitan ayuda profesional, búsquenla antes que sea demasiado tarde.

¿Como empiezan los jóvenes a cortarse?

Suele empezar por impulso. No es algo que la persona se plantee larga y tendidamente antes de hacerlo. Comienza cuando te sucede algo que te afecta mucho y no sabes cómo hablar sobre ello ni qué hacer. Puede convertirse en una conducta compulsiva, lo que significa que, cuanto más se corta una persona, más necesidad siente de hacerlo.




No se puede obligar a una persona que se autolesione a dejar de hacerlo. No sirve de nada enfadarse con un amigo porque se corta, rechazarlo, darle un sermón o rogarle que deje de hacerlo. Por el contrario, hay que hacerle saber lo mucho que le importa, que merece estar sano y ser feliz y que nadie tiene que afrontar sus problemas a solas.





Actualmente observamos cierta música que forma parte de las vidas de los adolescentes y jóvenes, escuchan bandas oscuras en las que pueden hallar algún tipo de reflejo de su realidad llena de angustia y dolor. Son música lúgubre con letras que hablan sobre la muerte y el desamor. Hay canciones dedicadas a la automutilación. 


 
El primer paso para poder salir de ésta problemática es admitir que uno se corta o hablar con alguien sobre el tema. Posteriormente es poder identificar el problema que desencadena en la conducta de cortarse. El siguiente paso es solicitar ayuda lo más antes posible para ver la forma de resolver sus problemas que afectan su conducta de cortarse y lo más importante es el apoyo y comprensión de la familia.






Nota de un suicida

Que ha pasado que no siento? 
he perdido algo y no lo encuentro 
ha pasado de ser un juego 
a una herida llena de veneno 

De los versos de un suicida 
a escribir para salir con vida 
una risa desencajada 
se tornó mueca de llorar por nada 
una prisa degenerada 
en caras grises y gente gastada 

Pero a ver si sale el sol 
en este campo de concentración 
que llaman vida, que llaman muerte 
si al fin y al cabo hablamos de suerte 
¿Donde estará? ¿Qué droga será? 
para sonreír una vez más 
quiero volver a ser el que un día fui 
vivir sonriendo y no sobrevivir 
préstame tu.. tu claridad 
antes de que llegue la oscuridad 

Nadie va a cambiarlo por ti 
nadie va cambiarlo, nadie menos tú 
¡Volverse loco es fácil! 

Me quedo a ver si sale el sol 
en este campo de concentración 
que llaman vida, que llaman muerte 
si al fin y al cabo hablamos de suerte 
¿Donde estará? ¿Qué droga será? 
para sonreír una vez más 
quiero volver a ser el que un día fui 
vivir sonriendo y no sobrevivir 
préstame tu.. tu claridad 
antes de que llegue la oscuridad 

Préstame tu.. tu claridad 
antes de que llegue la oscuridad.

¿Cuáles adolescentes están en riesgo de suicidarse?

Puede ser difícil recordar cómo se sentía ser adolescente, atrapado en esa área gris entre la niñez y la edad adulta. Por supuesto que es una época de increíbles posibilidades, pero también puede ser un periodo de estrés y preocupación. Se sienten presionados para adaptarse socialmente, tener un buen desempeño académico y actuar con responsabilidad.

La adolescencia también es una época de identidad sexual y relaciones sociales y existe la necesidad de independencia que a menudo está en conflicto con las reglas y expectativas que otras personas establecen.
Los jóvenes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio. Los adolescentes quienes pasan por cambios fuertes en la vida (el divorcio de sus padres, mudanzas, un padre que se va de casa por su servicio militar o por la separación de los padres, o cambios financieros) y aquellos quienes son víctimas de intimidación corren mayores riesgos de pensar en el suicidio.
Los factores que aumentan el riesgo de suicidio entre adolescentes incluyen:
  • Un trastorno psicológico, especialmente la depresión, trastorno bipolar y consumo de drogas y alcohol (de hecho, como el 95% de las personas que fallecen por suicidio tienen un trastorno psicológico al momento de morir)
  • Sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación
  • Sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad que con frecuencia se manifiestan con la depresión
  • Un intento previo de suicidio
  • Antecedentes de depresión o de suicidio en la familia
  • Abuso emocional, físico o sexual
  • Falta de un grupo de apoyo, malas relaciones con los padres o sus pares y sentimientos de aislamiento social
  • Hacer frente a bisexualidad u homosexualidad en una familia o comunidad que no lo apoya o en un ambiente escolar hostil

miércoles, 14 de agosto de 2013

¿Solucionas tus problemas lastimando tu cuerpo?















¿Tu piensas que con ésto tus problemas se van a solucionar? Pues te aseguro que no es así. No escondas tus sentimientos, miedos, tristezas y problemas maltratando tu cuerpo, eso no te ayuda. Solo enfrentalos de la mejor manera posible... Porque cortarte solo te puede llevar a ésto:


Y te digo algo...





Si me corto... ¿Qué me puede pasar?


1) Pues por que te puede dar Tetano, un hongo que causa una de las muertes mas horrorosas que hay al paralizar los musculos y deformarlos. No tiene cura y se encuentra en todas partes del ambiente.

2) Algun dia te pasaras y si cortaras una vena y moriras. Tal vez a ti no te importe morir, pero a los que te rodean o conoces o a cualquier persona que le importes (Me da igual si piensas que estas sola o no) les dolera mucho perderte asi que no seas egoista. Ya de por si a los que te quieren les duele verte lastimarte.

3) Es una clara demostracion de lo debil que eres ya que en lugar de enfrentar tus problemas, dejas que estos te derroten Y ENSIMA te lastimas a ti misma pensando que asi te sentiras mejor, pues no, los dolores del corazon no son algo que puedes ignorar ni que se ira distrayendote con otro tipo de dolor, asi no es como funciona, puedes cortarte un brazo y echarte sal en la herida y aun asi eso no opacara un verdadero dolor en el corazon.

4) Dentro de unos años cuando te veas al espejo y veas las cicatricez te daras cuenta de el error que has cometido. Ademas de que sera incomodo para ti y la pareja que tengas o llegues a tener (No necesariamente ya que si alguien te quiere de verdad no le importara, pero igual es un hecho).

5) Si nada de esto te ha convencido pues solo tengo una ultima cosa que decirte:

Solo eres pequeña frente a tus propios ojos. La vida puede tener la culpa de golpearte de vez en cuando, pero la culpa de ser miserable la tienes tu y solamente tu. Eres una persona como cualquier otra y tienes la capacidad de vencer todos los problemas que existan ¿Por que? Por que hay millones de personas terriblemente peor que tu, mientras estas comoda en tu habitacion preguntando algo por yahoo respuestas, desde el momento en que has comenzado a escribir hasta el ultimo signo de interrogacion, han muerto de hambre varios niños,mujeres y hombres, y los que estan a punto, estan luchando por sus vidas.


El problema no es la magnitud del problema si no cuan grandes son tus manos para atraparlo.


En fin, sigue tu corazon, nadie puede cambiar tu destino, solo tu. Para mi, aunque no te conozca en lo absoluto, eres una persona que puede ser muy fuerte.